Daniel Jimenez Jimenez escribió:Hola a todos,
Esta es mi primera incursion en este foro y como muchos de vosostros tengo algunas dudas sobre las puestas a tierra de las instalaciones fotovoltaicas.
Lo del vigilante de aislamiento funciona de la siguiente manera, según me han contado. Continuamente mide la impedancia entre cada uno de los polos y tierra. Evidentemente, si no hay fallos de aislamiento, esta impedancia debería ser infinita. en el momento en que se produce el primer fallo, lo detecta y lanza una señal. Esta señal, lo habitual es que cierre un circuito de control que es el realmente encargadoi de realizar la proteccion y/o el aviso sonoro /acustico del problema. Algunos inversores grandes permiten incluso que se envien mensajes a moviles avisando del problema. No obstante, el vigilante de asilamiento, VPA, como tal, NO protege.
Ahora bien, la referencia de tierra que toma el VPA debe ser la misma que la de las masas de las estructuras donde van montados lo smódulos, ya que si no la medida podria ser engañosa. Esto quiere decir, que si se tienen, por ejemplo, una instalacion de 100 kW, formada por seis estructuras, als masas de cada una de las estructuras, marcos de los módulos, etc, deben ir conectadas a la misma tierra que el VPA.
Despues esta el problame de la proteccion. El RD 1663/2000 no aclara nada. Simpelmente dice que tiene que existir una separa cion entre el neutro de la compañia distribuidora y la Tierra del Generador FV, pero poco más.
Las zonas a proteger serían las siguientes:
Estructuras de los modulos
Local del Inversor
La proteccion de tierra que lleven las estructuras de los modulos dependeria de la tension del Generador Fotovoltaico. Para tensiones elevadas de los mismos (por ejemplo, las mínimas de funcionamiento de los inversores grandes), la unica proteccion efectiva es la de cortocircuitar los polos positivo y negativo, ya que en el peor de los casos, siempre se supera los valores máximos de tensiones de contacto admisibles para el ser humano, incluso para altas resistividades como las que puede dar el hormigon o los sulos pedregosos. Esto ultimo sin embargo, si que puede valer para instalaciones pequeñas que lleven ramales de pocos módulos en serie (7 u 8, dependiendo del módulo).
Volviendo a las grandes tensiones. La unica funcionalidad que tendria entonces la instalacion de tierra de las estructuras sería la de unir todas las masas a la tierra de referencia del VPA, quedando la funciona de proteccion a cargo del interruptor de continua (ese es otro tema aparte)
En cuanto a la tierra del local del inversor, en este caso si es mas sencillo. Se podria colocar un mallazo electrosoldado (del estilo de los que se colocan en los Centros de Transformacion) que garantizase que no se produjesen tensiones peligrosas en el interior. Despues, asegurando que ni las puertas ni las rejillas se conecten a esta tierra de proteccion, solo hay que asegurarse de que las tensiones de paso que se dan en el exterior son menores que las maximas soportables. Esto es facil de conseguir (dos picas en hilera lo consiguen, o incluso el propio conducotor de union equipotencial, si se ha colocado desnudo también)
Para proteger la parte de alterna del local del inversor, se cuenta con el interruptor diferencial. El neutro de salida del inversor, se conectaria a una tierra independiente de a del generador fotovoltaico, y a una separacion, en el peor de los casos, s/ REBT de 15 metros. Se puede conseguir esto sacando la puesta a tierra del neutro en cable aislado y protegido en tubo de PVC hasta una distancia suficiente, colocandose entonces la proteccion. Si la evacuacion de BT hasta el CdT se hace en subterráneo, se puede utilizar la misma zanja.
En fin, espero haber sido de ayuda a alguien o a muchos. Quede claro y vaya por delante que esto lo he deducido yo a base de libros, reglamentos, consultas etc. En Industria, en Sevilla, lo unico que comprueban de los proyectos de este tipo de instalaciones es lo del aislamiento galvanico y los de la separacion entre neutro y tierras. Todavia hay mucho por descubrir. POR SUPUESTO, ESTO QUE HE COMENTADO ES MEJORABLE, Y DE HECHO ESPERO QUE APORTEIS ALGO A ESTE TEMA, A VER SI ENTRE TODOS NOS PODEMOS ACLARAR, POR LO MENOS , HASTA QUE SE PUBLIQUE ALGO OFICIAL.
CAMBIANDO DE TEMA
Producciones, perdidas, rendimeintos...etc. Hay un programita que se llama PVSYST 3.4 que es lo mejor que he visto de simulaciones de instalaciones. Se puede descragar de una pagina web y la version de evaluacion dura 10 dias. No obstante, despues de eseos duiex dias se pueden hacer aun un monton de cosas interesantes. Que os sirva!!
Un saludo a
[email protected]